No alquiles tu web ¡cómprala!

Si te diera las siguientes dos opciones para hacer tu página web ¿cuál elegirías?

  1. Pagas 500€ una sóla vez y a cambio obtienes una página web que es completamente de tu propiedad. Puedes hacer con ella lo que quieras, añadir tu contenido, tus imágenes, vídeos, editarlo y volver a cambiar sin límites. Tiene todas las funciones que necesitas ahora y en un futuro próximo y si tus necesidades cambian, podrás añadirlas pagando sólo por esa parte del trabajo.
  2. Pagas 2.400€ cada año por usar una web que no es de tu propiedad. Es muy sencillo de empezar y sólo tienes que pagar 200€/mes. No podrás añadir nuevas funciones cuando las necesites pero en cambio, sí podrás aumentar tu cuota para poder usarlas. Por ejemplo, con una cuota de 250€/mes podrás añadir vídeos, por 300€/mes tendrás varios anuncios en Facebook.

Hay una diferencia de 1.900€ sólo el primer año: 6.700€ de diferencia dentro de tres años. Y la cifra sigue sumando y sumando. La elección parece fácil ¿no crees? pero entonces ¿por qué tanta gente elige alquilar su web en lugar de comprarla?

Dos ejemplos recientes

En el último mes he tenido oportunidad de conocer dos casos de personas que han optado por alquilar su web en lugar de pagar por un desarrollo y que se mostraban muy sorprendidos al conocer que el precio medio de una página web de nueva creación sería de alrededor de 500€, pago único. ¿Analizamos los dos casos para ver si sacamos algo en claro?

Desconocimiento: no sé, pero existo

La primera y que más me sorprende, es su desconocimiento de cómo está el mercado. Compraron la web al mismo comercial que les visita y que les ha estado llevando la publicidad en una guía en papel toda la vida. Compraron por costumbre, confían en su comercial. Un pago mensual bajo les parece más barato que un gasto de cientos de euros. No han buscado más opciones de empresas que hagan webs y pagan con su dinero todos los meses ese desconocimiento y falta de dedicación en su negocio.

Más caro ¿siempre? es mejor

Al conocer el precio de mercado de una nueva web (alrededor de 500€) desconfiaron. Algo menos tendría que tener esa web frente a la suya que les cuesta tanto dinero al mes. Si eres de las personas que piensas que lo más caro siempre es mejor, es muy probable que termines pagando más que el resto por lo mismo.

Analizando la web

Hasta ahora sólo he hablado de cuestiones que tienen que ver con el dinero y de cómo cada cual elige lo que hace con el suyo. Pero ¿y si entramos a valorar las webs y el servicio que reciben a cambio? Puntos en común:

  • Webs hechas con plantillas e imágenes de stock malas, anticuadas y desgastadas de tanto verse. Y que conste que yo uso plantillas para mis webs además de que compro y vendo imágenes de stock. Pero ¡señores! no podemos seguir usando los mismos tópicos de siempre. Ya vale de poner apretones de manos, edificios de oficinas que no son nuestros, telefonistas modelos o demás postureo fotográfico.
  • Webs vacias en contenido, sin mensaje y que suelen ser de una página o pocas secciones. Se muestran los datos de contacto y poco más. Desaprovechan todo el potencial que nos ofrece Internet para publicar información útil y dar a conocer nuestra marca. Son poco más que una tarjeta de visita cara. Muy cara.
  • Código de programación desastroso y nula gestión por parte del cliente de su contenido. Es obvio que si no se ha dedicado tiempo al contenido, ni a la selección de imágenes o de crear algo único, las tripas, la forma en la que está programada la web, es una vez más el ejemplo de dejadez.

Por lo menos, será efectivo ¿no?

Entiendo que no hay un precio estándar para una página web, pues es un servicio a medida y como tal puede requerir mucho trabajo. No es lo mismo gestionar una web de una pyme que una de un ayuntamiento por ejemplo. El volumen de cambios, actualizaciones y revisiones de seguridad es muy diferente.

Cuando alguien me dice que paga 200€/mes por su web, puedo pensar que es que quizás tenga muchas visitas y necesite un servidor dedicado. O que tiene tal volumen de negocio que necesita tener a una persona que le haga tareas periódicas: actualizar productos, contenido, etc.

Pero si pregunto ¿cuántos clientes recibes gracias a la web? y la respuesta es que ninguno o que no lo sabes, lo tengo claro. Te están engañando. O te estás dejando engañar.

Conclusiones alucinantes

Me gustaría poder poner ejemplos de todo lo comentado hasta ahora pero tal y como están las leyes en España, tengo que autocensurarme. Si quieres verlo por tus propios medios te doy algunas pistas:

  1. En España hay dos empresas que se dedicaban a repartir una guía gratuita con publicidad entre todas las personas con número de teléfono. Unas eran de un color amarillo y las otras usaban unas siglas en sus marcas.
  2. Si ya sabes el nombre de las empresas en cuestión, busca en Google algún ejemplo de «página hecha por…» ya que las firman.
  3. Mira sus imágenes, el texto y el mensaje de la web.

Creo que hemos llegado a un punto donde no es suficiente quejarnos de las grandes empresas y de lo mal que nos tratan los proveedores. En la mayoría de los casos (sin monopolios u oligopolios), hay opciones donde elegir. Si recibes un mal servicio y te quedas, estás aceptando y consintiendo. Eres parte del problema.

Busca una solución. En Google, tu red social preferida, pregunta a un amigo o contrata una web en Honesting ¡da igual! pero por favor, deja de llenar Internet de webs inútiles.

Los dos casos que han servido de inspiración para este artículo, siguen pagando a su proveedor de toda la vida su correspondiente cuota mensual.

 

Diferentes versiones de PHP en un mismo plan de hosting

Desde hace unos días, tienes disponible en tu cPanel una nueva opción gracias a Easyapache.

Easyapache es una aplicación que se ejecuta en el servidor junto con el resto de software que hace que todas las piezas funcionen correctamente. La nueva versión incluye entre otras mejoras, la posibilidad de que puedas elegir la versión de PHP sobre la que quieres que funcione tu página web.

¿Eso qué significa?

Pues que si tienes una web algo vieja y todavía no te ha dado tiempo a actualizar, seguirá funcionando aunque el servidor actualice a la última versión. Así tendrás un tiempo extra para actualizar ¡pero actualiza! si necesitas ayuda, puedes contratar un bono de desarrollo web.

Si eres de los que les gusta probar las últimas versiones en cuanto a programación, también puedes elegir las últimas versiones de PHP y beneficiarte así de las mejoras que los desarrolladores hayan añadido.

Si no has entendido nada de lo comentado en el artículo no te preocupes, quédate con que tu plan de hosting tiene ahora una opción más que puede ayudarte en el futuro 😉

¿Qué es cPanel?

Si llevas un tiempo gestionando tu página web seguramente ya sepas que cPanel es el nombre que recibe el panel de control para gestionar tu espacio en el servidor.

cPanel se diseño en un primer momento como panel de control para SpeedHosting, una empresa de hosting ya desaparecida. El autor Nick J. Koston, pasó a trabajar en otras empresas del sector mientras lo desarrollaba.

Es el panel de control de referencia en servidores que funcionan con Linux como sistema operativo frente a Plesk que se identifica más con servidores con Windows.

cPanel ha crecido tanto que hoy en día se parece más a un sistema operativo propio que usamos las empresas de hosting que a una simple panel de control gráfico.

Parte de un sistema operativo Red Hat o derivado (en Honesting es CentOS). Instala y modifica tanto el software necesario que en la práctica se hace imposible desinstalarlo. A cambio, consigues un entorno que queda casi listo para usar y con un panel bastante sencillo y completo desde donde hacer las tareas más rutinarias como crear una cuenta de email, ver estadísticas, hacer una redirección, etc.

Pantalla de entrada a cPanel

 

Otros paneles de control

A nivel comercial, frente a cPanel está Plesk.

Plesk tiene ese nombre tan curioso porque viene de Rusia. Creado en 2001, posteriormente se vendió a una empresa americana que ya tenía software de automatización de servidores. Su popularidad vino principalmente porque estaba creado para servidores que funcionaban con Windows, lo en aunque parezca mentira en Internet son minoría.

Con el tiempo desarrollaron una versión también para Linux y tantos añadidos o más como existen ahora para cPanel.

 

Otro más: Directadmin.

Directadmin es otro panel de control similar a cPanel creado en el 2003. Funciona sólo en servidores Linux. Es más simple que cPanel pero la empresa que lo desarrolla ha sabido hacerse un hueco en el mercado con una licencia más barata: unos 15€ al mes por servidor.

  • cPanel cuesta el doble: 30€/mes.
  • Plesk se comercializa con varios tipos de licencias oscilando de 9€ a 30€/mes.

 

Alternativas libres

Internet existe gracias al software libre, sin embargo no hay un panel de control libre que se haya destacado del esto. Las diferentes propuestas que hay como Webmin, Zpanel, etc. son sólo una pequeña porción del cómputo global y están destinados en su mayoría a un uso más particular.

A la hora de elegir un panel de control para un servidor no sólo es importante las funciones que incluyen o el trabajo que te pueden ahorrar sino el soporte técnico, el desarrollo y el ecosistema que hay detrás.

Con cPanel tienes acceso directo a los programadores por lo que cuando surge algún problema tras una actualización, es más fácil encontrar una solución.

Como usuario de un plan de hosting, hoy en día te diría que prácticamente da igual el panel que haya elegido tu proveedor de hosting. Con cualquiera de los tres tendrás las principales opciones disponibles.

Con cPanel tendrás acceso a todo, con Plesk tendrás un poco menos de opciones a cambio de un entorno gráfico más bonito. Con Directadmin tendrás los justo pero suficiente.

 

¿Has usado diferentes paneles de control? ¿cuál es tu favorito?

Nueva página para confirmar registros

La ICANN (la organización sin ánimo de lucro que se encarga entre otras cosas de gestionar la normativa de dominios) obliga a los registradores a enviar emails para que verifiquen los datos de registro.

Los avisos se envian desde el dominio iana1600.net con el fin de ofrecer un servicio de marca blanca para los distribuidores que ofrecen servicios de Honesting a sus clientes.

Aunque la ICANN gestiona todo lo referente a dominios y direcciones IPs (entre otras cosas) los dominios .es no necesitan verificar datos por email de momento.

 

Caída de servicio de Orange (no afecta a servidores)

Hace unos minutos, Orange ha tenido una caída generalizada de sus enlaces internacionales lo que ha causado que no se haya podido acceder a las webs alojadas desde dicho proveedor. Según parece, han podido solucionarlo en pocos minutos y ahora se vuelve a conectar sin problemas.

Las webs y email funcionaban para el resto de proveedores gracias a las múltiples conexiones de las que dispone el centro de datos.

Cómo añadir o modificar tu empresa de Google Maps o Business

Para poder gestionar tu empresa en el listado público de Google Maps, antes tendrás que verificar que eres el dueño de la misma. Según los datos que haya indexado Google de bases de datos públicas, podrás hacerlo por teléfono o será necesario que solicites el envío de una tarjeta postal con un código de verificación.

  • En el caso de hacerlo por teléfono es bien sencillo: te llama una locución y te indica un código que debes poner en Google Maps.
  • En el caso de la postal, la recibes al cabo de un mes aproximadamente. Entras en Google Maps y lo verificas igualmente.

Por algún extraño motivo, es habitual que las postales no lleguen y haya que perdirlas de nuevo. Anota en tu agenda el día en el que la pediste por si te sucede.

 

¿Me interesa estar en Google Maps?

Google tiene la virtud de organizar los datos públicos y hacerlos más visible en su buscador por lo que sí es recomendable estar en Google Maps.

Al añadir tu empresa en el mapa de Google Maps, no sólo haces que sea más fácil encontrarte para los que usen la aplicación como GPS sino que también te expones a los comentarios que quiera hacer CUALQUIERA sobre tu empresa.

Y esos comentarios aparecerán una vez más, destacados en los primeros resultados.

 

El misterioso caso del cliente que no lo era

Hace dos veranos, encontré de casualidad que alguien había dejado un comentario negativo en la ficha de empresa de Honesting. Decía que el servicio era muy malo, que los servidores se caían y que windows funcionaba mal.

Me sorprendió que el único comentario que hubiera fuera negativo pero aún lo hizo más que se quejara de que no funcionara windows cuando los servidores de hosting siempre han funcionado con linux.

Así que me puse a investigar a ver si podía dar con ese presunto cliente insatisfecho para ver a qué se refería.

No fue fácil, ya que Google no facilita ningún dato ni forma de borrar el comentario. Tampoco ofrece un servicio de mediación o ninguna solución.

El comentario tenía al lado una fotografía del presunto cliente así que con una búsqueda en Google imágenes pude dar con una persona que usaba la misma foto en Facebook pero que, sin embargo, se llamaba de forma diferente. Sospechoso. ¿Sería la misma persona que se había creado una cuenta falsa para comentar pero luego entró con otra cuenta en Google?

A través de Linkedin encontré la empresa donde trabajaba, ofrecen varios servicios entre los que se encuentran estos tan modernos de hoy en día: cloud, servicios IT, virtualización con servicios Microsoft, etc.

Llamé a su empresa, me presenté, conté el caso y pregunté por él.

Su jefe estaba sorprendido y no sabía de qué le estaba hablando. Tampoco había oído hablar de Honesting. Dijo que se lo diría tan pronto llegara y que estuviera tranquilo porque su trabajador era muy buena persona ¿?

A las pocas horas, recibí un email del supuesto cliente contando una historia que daría para un guión:

Según decía él no había sido pero que justamente esos días le había entrado un virus en su ordenador y que seguramente sería eso.

¿Un virus que entra en su ordenador, crea una cuenta falsa en Google con su foto pero a otro nombre y que critica a una empresa de la competencia? Si te parece que esa explicación no tiene ni pies ni cabeza, yo pienso lo mismo. Decidí dejarlo estar ya que la historia no daba para más. No era un cliente insatisfecho sino una empresa de la competencia que curiosamente ofrecía en su web hosting con servidores windows.

Quedaba el tema del comentario negativo que aparecía en Google Maps. Como no se podía borrar ni Google daba ningún soporte, decidí dar de baja la empresa para poder darla de alta de nuevo.

Ese simple proceso me ha llevado un total de 6 meses. Google dice querer organizar la información del mundo y hacerla pública, pero una vez tiene un dato no deja que se borre fácilmente. Incluso aunque existan leyes que le obligan.

 

Conclusiones

Estar dado de alta en Google Maps es necesario hoy en día, sobretodo si tu cliente visita tus instalaciones y puede usar en algún momento Google Maps como GPS. Pero estar ahí te expondrá sin ningún tipo de protección a críticas ilegítimas, de tu competencia o de cualquiera que pase por ahí.

¿Cómo elegir un nombre comercial para tu dominio o proyecto?

Ya he hablado alguna vez sobre cómo elegir un nombre de dominio.  Hoy vamor a ir un paso más allá y analizar la búsqueda del nombre perfecto desde un punto de vista personal e histórico, contando a la vez la evolución de Honesting.

Para que sea más divertido, voy a utilizar la web archive.org

Para los que no conozcan qué es esa web, se trata de una organización sin ánimo de lucro que pretende crear un archivo de Internet recopilando diferentes tipos de medios libres que hay: libros, películas, música y lo que nos interesa: webs.

Guarda capturas de muchas webs. No todas. Y no durante todo el tiempo. Digamos que si tu web es medianamente conocida archive.org puede tener una o dos versiones de tu web por año de existencia.

En archive.org es posible ver cómo ha ido evolucionando una empresa a través de su web o acceder a contenido antiguo.

Pero bueno, vamos al tema del artículo. Estás pensando qué nombre comercial usar para dar a conocer tu proyecto al mundo ¿no? veamos el primer nombre comercial que usé en el año 2000.

 

Orpesa.com

La primera web en la que ofrecí servicios de desarrollo web, data apróximadamente del 2000. Era un portal local del pueblo donde vivía, Oropesa del Mar. Como el dominio oropesadelmar.com ya estaba registrado, elegí ponerlo en valenciano.

Por aquel entonces, el valenciano era simplemente una asignatura más en las escuelas, como podía ser el Inglés. El resto de materias se daban en castellano, al contrario que ahora donde todo es en valenciano. Así que el término Orpesa era relativamente ajeno a los visitantes de fuera.

Orpesa.com era un buen dominio ya que era corto pero tenía el problema de que llevaba muchas veces a error de gente que escribía oropesa.com y no encontraba la web.

 

Poblesweb.com

Con la idea de ampliar un poco más el rango de acción, monté (año 2000) un portal de portales que pretendía agrupar el resto de páginas webs de la provincia de Castellón. El nombre fue en valenciano de nuevo por una cuestión económica: en la comunidad valenciana se subvenciona que los carteles y material de promoción esten en valenciano. Es lo que siguen llamando a día de hoy discriminación positiva pero no deja de ser raro ver todos los letreros de la calle en valenciano cuando no es una lengua tan hablada (sobretodo en Castellón).

A modo de respaldo, registré pueblosnet.com con la idea de que la gente de fuera tuviera más fácil llegar a la web.

Pueblosnet.com ya ofrecía servicios de registro de dominio y hosting web desligado de otros servicios. Cualquier persona de cualquier parte del mundo podía registrar su dominio y alojarlo en uno de los servidores que gestionaba.

El nombre cumplía con la idea de unir los pueblos (dominios) en una red (net) y el .com remarcaba que era un negocio de Internet.

Fue por ese entonces cuando los .com empezaron a escasear por la reciente explosión de .coms por lo que empezaron a oirse páginas webs que terminaban en .net

Ésto creó el problema de que había gente que se confundía al escribir el dominio y lo hacía como publos.net o pueblos.net.com

Por si fuera poca confusión, el tema lingüístico atacaba de nuevo. Net significa limpio en valenciano, así que pueblosnet era interpretado por los valenciano parlantes como puebloslimpios lo que no tenía ningún sentido para una empresa de servicios informáticos.

 

Honesting.com

Con todo lo comentado hasta ahora, tenía claro que el próximo nombre comercial que usaría tenía que ser internacional. Fácilmente reconocible y sin entrar en confusiones lingüísticas.

El mercado del hosting estaba (y sigue así) dominado por empresas gigantes donde el cliente es simplemente un número más. La atención en general era similar a la de una empresa de telefonía, con centralitas que desviaban las consultas de un lado a otro o respuestas predefinidas por email que no resolvían lo preguntado.

Así que tras probar muchas combinaciones, llegué al nombre actual: Honesting. La fusión de hosting (el principal servicio ofrecido) y honesto: el enfoque directo que quería darle. (Año 2004)

Atención directa, decir las cosa por su nombre y con total transparencia.

Honesting es a su vez una palabra común en inglés: honestamente. Cumple a la vez una función de posicionamiento natural en Google pues incluye todas las letras de hosting: honesting

¡Así que había dado con el nombre perfecto!

Puede…

Tras estos 16 años, sólo he encontrado un ámbito en el que el dominio da un ligero problema: el hablado. Cuesta deletrear honesting en una conversación telefónica o a alguien que no hable inglés.

 

4 conclusiones para elegir tu nombre comercial o marca

Ahora que ya conoces la historia de cómo llegué hasta Honesting estoy seguro que puedes sacar algunas conclusiones:

  1. Tu nombre comercial debería ser fácil de escribir y pronunciar en los idiomas principales donde esté tu mercado objetivo actual y futuro.
  2. Un dominio que remarque tanto el producto principal como en el caso de honesting (hosting) puede suponer un problema en un futuro si cambias y empiezas a ofrecer otros servicios.
  3. Con las nuevas extensiones de dominios podemos liberarnos de la tiranía de tener que buscar un dominio .com libre. Aún así, sería recomendable contar con el .com
  4. Y lo más importante: no es una decisión definitiva. Tu proyecto y tu iréis evolucionando con el tiempo por lo que siempre podrás cambiar el nombre. Lo hacen incluso las grandes marcas por lo que ¿por qué no vamos a poder hacerlo nosotros? eso sí, a Google no le gustan los cambios y perderás un poco de posicionamiento.

 

Si te ha gustado este artículo, puedes compartirlo en tus redes sociales o bien dejar un comentario.

Porno y hackeos en webs oficiales

Internet sigue siendo para muchos una tecnología del futuro. Todavía no han tenido tiempo a integrarla como parte fundamental e indispensable de los procesos de negocio y las nuevas formas de relacionarse.

Hasta cierto punto es lógico, es una de las tecnologías que más nos está cambiando y que más rápido se han integrado en la sociedad.

  • La radio tardó 23 años hasta llegar al 90% de los hogares americanos.
  • 13 años para la televisión y 20 para la televisión a color.
  • 20 años para Internet.

En España posiblemente estos números no cambien mucho.

El desconocimiento y la desgana en otros casos, crean fallos de seguridad y grandes escándalos como los sucedidos esta semana en Movistar.  Pero es algo que sucede todo el tiempo y en todas partes.

Y no sólo en las grandes empresas. Allí donde pueda haber un fallo de seguridad hay un delincuente tratando de sacarle provecho. Incluso organizan sus propias ligas para ver quién hackean más (en esta web por ejemplo zone-h.org).

Una pregunta que me suelen hacer es ¿pero quién va a querer hackear nuestra web? si tenemos una web pequeña de un colegio/empresa local/negocio pequeño.

En la mayoría de los casos, se toma como un ataque personal ya que genera molestias y posibles pérdidas económicas. La siguiente frase suele ser: ¡pues eso es que os han hackeado el servidor! ignorando que cualquier sistema conectado a una red necesita de un mantenimiento para seguir funcionando.

Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat (del latín, la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley) es un principio de Derecho que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa, porque rige la necesaria presunción o ficción legal de que, habiendo sido promulgada, han de saberla todos (promulgación y publicación).

No nos queda otra que dedicar recursos, tiempo, dinero, frustraciones… a proteger nuestros activos digitales de los saqueadores modernos. Por ejemplo, aquí puedes ver la lista de direcciones IP bloqueadas en www.honesting.es en sólo 7 días:

Como puedes ver, una vez bloqueada China y algunos países problemáticos más en todos los servidores de Honesting, el siguiente en la lista de ataques es Estados Unidos. No es sólo porque sea el país más avanzado tecnológicamente sino porque ahí residen gran número de empresas y servicios dedicados a ocultar las direcciones IPs (conocidos como proxies).

La primera IP en la lista pertenece a una empresa de hosting que alquila servidores. Uno de sus clientes ha sido hackeado y envía a su vez más ataques o bien es el propio cliente el hacker. He notificado a la empresa para que revise y tome medidas pero es sólo una solución temporal.

Los ataques no son personalizados, no es que haya un chino malo oculto en una habitación oscura, fumando, que diga voy a atacar esta web porque no me caen bien. Son aplicaciones que van escaneando las páginas web en busca de un fallo para poder aprovecharse. Escanean de una a otra hasta que encuentran el fallo que buscan y una vez encontrado, lo aprovecharán para enviar spam, generar enlaces, o intentar capturar otro tipo de datos como contraseñas o datos bancarios.

Un caso ¿gracioso?

Las administraciones públicas deberían de predicar dando ejemplo pero a menudo lo hacen con el mal ejemplo. Navegando por una web local del Teatro Municipal de Betxí, encuentras en el pie de página una curiosa palabra que no parece acorde al contenido: Blowjob (mamada, paja o francés).

La empresa responsable de la web, Aumart S.A. tiene también su página web hackeada.

Notifiqué el problema el pasado 5 de diciembre mediante el formulario de contacto de la propia web, a través de la página de Facebook y por twitter. Hasta la fecha, no he recibido respuesta pero sí pude comprobar que alrededor de los veinte días después habían quitado el enlace. El enlace a la página web que hizo la web sigue enlazando a una web en chino.

Con poco que te fijes es fácil ver fallos similares en webs oficiales, de grandes multinacionales que se gastan un dineral en publicidad y en webs de todo tipo.

Conclusiones

Si todavía no tienes un servicio de mantenimiento para tu web, consulta con quien te la hizo para ver si ofrece dicho servicio y puede hacerse cargo en caso de problemas. Si usas WordPress puedes contratar el servicio de mantenimiento que te garantiza que por lo menos tu web estará actualizada y lista para aguantar los ataques que con seguridad ya está recibiendo.

Internet se creó como una red descentralizada y aunque es una de las herramientas más poderosas con las que contamos hasta el momento, ha generado nuevos problemas para los que tenemos que estar preparados.

Los delincuentes están ahí, enviando spam, hackeando webs, robando datos pero no se lo pondremos fácil.

ICANN empieza a suspender dominios por datos incorrectos

Estábamos muy bien sin burocracia en Internet pero poco a poco los tentáculos del papeleo llegan a todas partes. Con la nueva normativa que publicaba ICANN hace unos años se contemplaba la posible suspensión de un dominio que se hubiera registrado con datos incorrectos pero era algo que no había visto hasta ahora. Una medida desproporcionada, que no soluciona ningún problema y que crea otros.

 

Así suspende ICANN un dominio por datos incorrectos

Alguien envía un aviso a la ICANN de que un dominio contiene datos que no son correctos. Por lo que parece no es un procedimiento que hagan ellos de forma automatizada sino que esperan el aviso o chivatazo.

No pondré aquí el enlace pero no es muy complicado encontrar el formulario. El email se envía al titular del dominio. Si la dirección de email no existe, no llega a ningún sitio (obvio). En éste caso de ejemplo, el email del titular era de un antiguo dominio de la empresa que caducó y que volvía a estar libre.

El email que envían sólo está en inglés, lo que complica todavía más su respuesta pues puede ser filtrado o borrado por error. Dice así:

 

Hello NOMBRE,

We have been reported by ICANN that the domain name DOMINIO.com, is displaying inaccurate Whois details in its Whois Lookup Results

MUESTRAN LOS DATOS INCORRECTOS

To this effect, please modify the Registrant, Administrative, Billing and Technical contact details of this domain name by FECHA LÍMITE PARA CAMBIAR LOS DATOS.

Failure on your part in doing so will result in suspension of the domain name.

Also, If the contact details are accurate/corrected now, please send us additional proof to verify the same

 

Como la petición se envió a un email que ya no existía, el dominio se suspendió. Para solucionar el problema, hubo que enviar varios tipos de documentos que demostraran la titularidad del dominio retrasando todo unas 48h en total, tiempo en el que ni la página web ni el email asociado funcionaba.

Ésto es una auténtica salvajada.

Y lo peor es que no soluciona ni garantiza una mayor seguridad para nadie. Aquellos que tienen pensado hacer el mal en Internet les basta con ocultar los datos con un whois privado (servicio permitido por la ICANN).

Evita que ésto te pueda suceder revisando que tus datos están actualizados. Desde la zona de usuarios de Honesting.net entra en > mis dominios > el dominio que quieras revisar > y en el menú de la izquierda haz click en Información de contacto.

 

Ideas de diseño para una asesoría fiscal, contable, laboral

En el proceso de planificación y creación de una página web es importante tener en cuenta el sector en el que nos movemos pues cada industria tiene sus propias normas y gustos.

Una página web para una asesoría o gestoría necesita un diseño que transmita confianza y profesionalidad suficiente pero sin llegar a aburrir.

Hoy voy a hablarte de las últimas webs que he hecho para dos gestorías de Castellón y de por qué tienen el diseño que puedes ver.

Un diseño más tradicional para una asesoría que publica mucho contenido

Una asesoría necesita estar al día de nuevas leyes y normativa que va surgiendo y es una buena estrategia ofrecer a los visitantes un boletín de noticias donde poder suscribirse. El equipo de GR2 Consulting estaba dispuesto a dedicar el tiempo necesario a publicar contenido de forma frecuente en su página web y que éste a su vez se publique de forma automática en las diferentes redes sociales donde participan.

La portada incluye una cabecera con diapositivas para mostrar las diferentes secciones de la web. Los servicios ofrecidos se muestran en bloques de tres de forma central y en varias secciones de la web se ha añadido llamadas a la acción para que los visitantes puedan consultar sus dudas.

Cada sección está acompañada de una fotografía relacionada que ilustra de qué se habla. Por ejemplo en Patrimonio puedes ver una foto de un edificio circular.

Debido al tipo de sector donde se mueven, generar confianza es primordial por eso se ofrece la oportunidad de contactar directamente con el experto al final de cada sección. Rellenando el formulario de contacto la consulta llega directamente a buzón de entrada del experto.

Toda la cantidad de información publicada, hace que sea necesario un buscador que se puede encontrar en el pie de la página.

Una página web para una asesoría que busca renovar su imágen

En el caso de Torán Consultores hablamos de una empresa de tradición, en el centro de Castellón. Una de los principales objetivos de la web era transmitir que la empresa se estaba renovando y ajustando a los cambios tecnológicos pero que seguían ofreciendo el mismo buen servicio de siempre, con el personal que sus clientes ya conocen de años.

Así que se buscó un diseño más moderno que mostrara de un vistazo al equipo. En la página principal se muestran fotografías de todos los integrantes junto con su cargo, descripción del mismo y un breve texto de presentación.

El resto de secciones son las que se esperan en una web de una asesoría (jurídico, tributario, fiscal, contable, laboral, etc.) con la diferencia de mostrar una imagen relacionada en la cabecera.

En diferentes partes de la web se sigue incluyendo una llamada a la acción para el visitante de modo que pueda enviar su consulta fácilmente. Debido a que ofrecen servicios muy diferentes, las consultas son enviadas a una persona encargada de enviarla a su vez a la persona especializada en ese tema.

El apartado de Noticias en este caso es diferente, pues se recogen directamente de las que ya publican en su página de Facebook aprovechando así todo el trabajo que realiza su community manager.

Cada web necesita de su propia personalidad

Como has podido ver, dos webs que comparten sector y que ofrecen servicios similares pero que sin embargo se muestran al visitante de forma muy diferente. El echo de que ambas estén creadas con WordPressGenesis Framework no quiere decir que tengan que parecer la misma web.

Busca tu propia personalidad y haz una web en consecuencia:

  • ¿Quién eres? ¿qué quieres contar?
  • ¿Cuál es tu historia?
  • ¿Cómo quieres contarla?
  • ¿Cómo puedes ayudar a tus visitantes?