CategoriasDesarrollo web

Poniendo a prueba los planes de hosting

Este artículo se escribió antes de pasar todos nuestros servidores a tecnología de discos SSD. Por favor, ten en cuenta esto a la hora de comparar con otros servidores. En breve, publicaremos una comparativa actualizada.

Comprar un plan de hosting siempre tiene un punto de salto al vacío y de confiar en el proveedor que ofrece el servicio. Los datos que se muestran son muy confusos para la mayoría de personas y, por si no hubiera suficiente con las palabras técnicas estándar, hay empresas que gustan de inventarse nuevos términos para diferenciarse así de la competencia. Palabras que suenen mejor, más modernas o cool.

En este artículo voy a comparar los tres planes de hosting que puedes contratar en Honesting: plan Base, PRO y Empresa.

Para la prueba, he elegido el dominio www.honesting.org sin usar https con una instalación limpia de wordpress. El servidor donde está alojado es el ns3.honesting.com, el mismo donde se aloja este blog que lees. Los tests se han hecho a las 12h del mediodía que suele ser la hora de más tráfico para que los resultados muestren el peor de los casos.

El plugin que hace las pruebas poniendo estrés sobre la web es WPPerformanceTester. Para medir también un dato objetivo externo, he usado la web Pingdom que ofrece un servicio gratuito para probar desde Suecia. Resultados de la comparativa en segundos:

Plan de hosting Base

  • Tiempo total del servidor: 13.949
  • Tiempo total de wordpress: 1.95

Estos son los números de partida para una página web alojada en Honesting con un plan Base. 13 segundos es el tiempo de respuesta del servidor para servir todos los elementos.

La página web sólo obtiene 82 puntos lo que es normal ya que no tiene ningún tipo de optimización, es un wordpress como viene recién sacado de la caja. Se indica que es un 93% más rápido que la mayoría de las webs comprobadas lo que tampoco tiene que llevar a engaño ya que no tiene ningún plugin ni código externo que suele ser lo que más ralentiza una web.

Plan de hosting PRO

  • Tiempo total del servidor: 13.356
  • Tiempo total de wordpress: 1.615

El plan PRO tiene más recursos asignados en todos los aspectos que el plan Base así que no es ninguna sorpresa que mejora los resultados. Más capacidad de proceso, memoria, consultas a la base de datos, etc.

Plan de hosting Empresa

  • Tiempo total del servidor: 10.981
  • Tiempo total de wordpress: 1.692

Mejora a su vez el plan PRO y se distancia del plan Base en unos 3 segundos, lo que puede empezar a notarse desde el punto de vista del visitante. La velocidad de carga mejora y sube a un 94% más rápido de la mayoría de webs comparadas.

5 conclusiones

  1. Hay mejoras como era esperable pero nada muy marcado que haga que de entrada tengas que elegir un plan de hosting u otro sólo por la velocidad de carga.
  2. La tecnología está tan avanzada que hay que hilar muy fino para que un humano pueda notar una mejora entre un plan más básico y uno con más recursos.
  3. A medida que tu web se vaya haciendo más compleja, requerirá más recursos y sí podría haber mucha diferencia entre un plan Base y un Empresa.
  4. Optimizar tu web y el código de programación es casi igual de importante que el servidor donde lo alojas. Consulta con quien te la haya hecho o contrata un bono de desarrollo para revisarlo.
  5. A Google sí le importa una diferencia de segundos en la carga de una web. Si lo que quieres es que se posicione por encima de la competencia, cualquier punto a tu favor es importante.
CategoriasCasos de éxito

¿Cómo afrontar la renovación de una página web? caso práctico

Cualquier empresa que lleve unos cuantos años en activo, tiene una página web, por básica que sea. Quizás se la hizo un antiguo trabajador que entendía un poco más de informática, un amigo, familiar o lo contrataron con algún profesional o empresa del que ya no recuerdan el nombre o no tienen trato comercial.

El principal problema de las webs abandonadas a su suerte es la seguridad, como ya he hablado en otros artículos. Si no se han ido ajustando a los nuevos estándares de programación, es muy posible que tengan algún agujero que sirva a los delincuentes para enviar spam, modificar portadas y vender productos sospechosos.

Para éste artículo, he pensado que sería bueno verlo con un caso práctico real, la renovación de https://www.bodegasquiroga.com/

Una bodega con viñedos propios en el pleno corazón de La Rioja, con una tradición familiar de seis generaciones.

Estado inicial de la web

La web estaba creada utilizando wordpress y llevaba varios años sin actualizarse. Tenía problemas internos de funcionamiento:

  • El editor visual de todas las entradas y páginas había dejado de funcionar y mostraba sólo el código html.
  • La modificación de cualquier contenido en la web se hacía así muy difícil y en algunos casos, los cambios no se aplicaban al presionar el botón de actualizar.
  • La plantilla en la que se basaba el diseño, tampoco se había actualizado y presentaba más problemas en cuanto al funcionamiento visual de la web.

¿Cómo renovar una web con fallos?

Si has sufrido una reforma del hogar en alguna ocasión, la sólo idea de pensar en reformar o cambiar una web te puede poner los pelos de punta ¿por dónde empezar? ¿se podrá aprovechar algo? ¿es mejor tirarlo todo y empezar de nuevo?

Cada caso es único y será necesario hacer una evaluación previa. En el que nos ocupa, mi recomendación inicial fue la de empezar con una plantilla desde cero basada en Genesis. Es el sistema que conozco, que me gusta y que funciona. Simple, rápido y con una comunidad que le da soporte. Ésto implicaba cambiar el diseño de la web y buscar uno lo más parecido posible.

Para la reforma de la web, se optó por contratar un bono de horas de trabajo ya que el desarrollo final dependía de si se podría usar parte del contenido de la web vieja.

Cuando el cambio no es lo que se buscaba

El diseño elegido para la nueva web estaba basado en la plantilla Wellness Pro, un diseño visual actual, remarca el logo y tiene un menú fácil de navegar.

Una vez copiado el contenido de la web antigua y ajustada la estructura básica de la nueva web, el resultado no terminaba de convencer a los propietarios de la bodega. Intentamos ajustarlo todo lo posible para que se pareciera al antiguo diseño pero llegó un punto donde la tarea dejó de tener sentido. ¿Para qué esforzarse y dedicar más recursos en hacer que una plantilla se parezca a otra teniendo la otra disponible?

La nueva plantilla Wellness Pro tenía una serie de opciones que no se iban a usar o no gustaban:

  • Un pie de página muy visual destinado a mostrar las últimas imágenes publicadas en Instagram. La bodega no tiene cuenta en ésta red social por lo que era una función que no se iba a usar.
  • Un espaciado de texto y tipografía más grande, centrada, con grandes espacios en blanco. Se buscaba justo lo contrario, tipografía pequeña y menos espaciada.
  • Integración con Woocommerce para venta online que tampoco se iba a usar. El sector vinícola trabaja con distribuidores locales que prefieren descargar un PDF para su lectura posterior, mostrar al cliente, etc.

Actualizando la plantilla

La opción que finalmente se eligió, fue la de renovar la licencia de la plantilla y actualizar la web desde esa base del diseño que ya era familiar. Cuando tienes una versión muy antigua de una plantilla, es normal encontrarse con problemas por el camino. Algunas funciones pueden haber sido abandonadas y otras nuevas añadidas por lo que hay que dedicar tiempo a realizar pequeños ajustes.

La plantilla que usa bodegasquiroga.com es del estudio de diseño hellominti.com y ha sido una desagradable experiencia descubrir que tardan alrededor de una semana en contestar cualquier consulta, por simple que sea. Si vas a empezar una web de cero, evitalos.

¡Ya está todo! ¿me puedo olvidar hasta dentro de unos años?

No, una vez tienes tu web como te gusta, con todas sus nuevas funciones en marcha, es importante que sigas haciendo un mantenimiento de forma periódica: actualizar wordpress, los plugins, revisar posibles incompatibilidades, etc.

Sólo necesitas un servicio de mantenimiento de wordpress e ir renovando cada año la licencia de uso de la plantilla. Por unos 20€/año te aseguras de contar con las últimas actualizaciones por parte del diseñador para que tu web siga funcionando tan bien como el primer día.

7 recomendaciones antes de renovar una web

  1. Piensa qué es lo que no te gusta de tu actual web, qué necesitas mejorar y escribe un breve plan de acción.
  2. Escucha los consejos de tu informático, muchas veces lo más obvio no es lo que mejor funciona.
  3. Destina una parte del presupuesto al mantenimiento de todo el software de la web.
  4. Haz copias de seguridad de todo antes, durante y después del proceso.
  5. Enfoca la web y el discurso de la misma a la consecución de tus objetivos. No te quedes en una simple web presencial, Internet tiene mucho más que ofrecer.
  6. Revisa y renueva el contenido, seguramente tu oferta haya cambiado con el tiempo ¡puede que incluso tus datos de contacto! ¿lo tienes todo bien? Si las imágenes de han quedado anticuadas, consulta con un fotógrafo para conseguir una imagen nueva y atractiva que le encante a tus visitas.
  7. ¡Disfruta de los resultados!
CategoriasCasos de éxito

Un blog como carta de presentación: inesb.es

Los blogs se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en una de las mejores cartas de presentación a nivel profesional. Permiten definir cómo quieres mostrar tu trabajo, organizarlo de acuerdo a tus gustos y contar tu visión particular dentro de tu especialidad.

inesb.es es una web que nace como un proyecto profesional y vital de Inés Beltrán para darse a conocer como profesora de yoga y compartir al mismo tiempo su viaje personal.

Para la base de la web, elegimos Genesis Framework para WordPress con el tema gráfico Modern Studio Pro ya que cuenta con un estilo visual sencillo y a la vez elegante. La web está organizada con el formato clásico de blog pero está preparado a la vez desde el primer momento para adaptarse y crecer a medida que las necesidades vayan cambiando.

Con éste diseño se pueden incorporar fácilmente secciones estáticas, como es el caso del primer apartado del menú Clases o la sección de presentación y contacto.

Para facilitar que el visitante interesado en yoga pueda estar actualizado del nuevo contenido que se publique en la web, se ha creado:

  • Una lista de suscriptores por email.
  • Una cuenta en Instagram.
  • Una página de Facebook.
  • Un canal de Youtube.

Cuando se publica un nuevo artículo en la web, automáticamente se envía por email y aparece en la página de Facebook.

Las redes sociales como Instagram o Youtube se han elegido como fuentes generadoras de tráfico manteniendo el foco en la propia página web: las últimas fotografías compartidas en Instagram aparecen también en la barra lateral de la web y los vídeos hacen lo propio en una sección concreta de la web.

Todas las publicaciones de la web tienen habilitado los comentarios con el fin de crear una comunidad propia, libre de límites impuestos por empresas ajenas (redes sociales).

En el apartado gráfico, se utilizan fotografías propias dotando a toda la web de su sello personal de marca. Imágenes claras que ayudan a transmitir el mensaje deseado en cada artículo.

Una web con muchas posibilidades, si te interesa el yoga o te gustaría conocer más sobre ésta práctica, hábitos de vida saludable, etc. entra en www.inesb.es

CategoriasDesarrollo web

¿Cómo contabilizar el tiempo dedicado a un proyecto?

La gestión del tiempo personal y la productividad es tan complicado que ha creado incluso su propio sector dentro de la formación. Hoy quiero contarte cómo controlo el tiempo cuando trabajo en una página web o un proyecto a medida. Puede servirte si realizas algún tipo de trabajo creativo o por horas.

Lo más complicado del sistema, es saber pronunciar correctamente la aplicación de monitorización: toggl.

Puedes bajarla haciendo click en el enlace. Es gratuita para equipos pequeños (de hasta 5 trabajadores).

 

Funcionamiento

Es un simple cronómetro. Le das al play cuando empiezas a trabajar, puedes pausarlo o pararlo. Añades el texto que describa la tarea que estás haciendo y puedes agruparlo en un proyecto. En cualquier momento puedes retomar de nuevo esa misma tarea sumando tiempo a la misma.

Si dedicas unos pocos segundos a organizar la información en proyectos, podrás generar informes detallados más adelante que te ayudará a saber el tiempo que necesitas para un trabajo en concreto.

Facilita también la generación de presupuestos para trabajos a medida, ya que es posible mirar cuánto te costó hacer algo similar y poder hacer una proyección más ajustada.

 

Experiencia

En el medio año que estoy usando esta aplicación de forma más continuada, he podido darme cuenta de que me ayuda a trabajar de una forma más focalizada, pues cuando está el cronómetro corriendo, dejo cualquier asunto, alerta o aviso que pueda aparecer por la pantalla o en el móvil donde le corresponde, en un segundo plano. Si no es la tarea anotada en toggl tendrá que esperar.

También he notado que mi productividad en general mejora. Ahora puedo marcar unos objetivos de trabajo más precisos basados en datos anteriores en lugar de en suposiciones. Repito, tomo decisiones con datos objetivos en la mano ¡eso es un cambio enorme!

Trabajar tan focalizado tiene a su vez una consecuencia lógica: cansa más. Una hora realizando diferentes tareas con toggl consigue que te cunda más pero con un desgaste mental mayor ya que no tenemos esos pequeños parones o desconexiones. Yo hago más micro-descansos para levantarme del sillón y estirar la espalda.

Seguramente existan aplicaciones similares al respecto pero no me he molestado en buscarlas ni probarlas pues ésta cumple perfectamente con su función. Aprovechar el tiempo y conseguir que un proyecto avance.

¿Usas alguna aplicación para medir tu productividad? comenta más abajo.

CategoriasDesarrollo web

Diseño web minimalista con Genesis y su tema de ejemplo

El diseño de una página web minimalista tiene el inconveniente de que en algunas ocasiones, se quitan demasiados elementos haciendo la navegación y la usabilidad complicada.

Con una web minimalista no se tendría que forzar al visitante a pensar en cómo cambiar de sección o en cómo buscar el contenido que le interesa. Tendría que ser justo lo contrario, que encuentre todo lo que quiere sin pensar, de forma natural y fluida.

Hoy quiero hablarte del primer diseño/tema gráfico que incluye Genesis, el entorno de programación con el que hago las páginas web. Tiene un nombre muy poco sexy y eso hace que sea directamente descartado por muchos: le llaman Sample (muestra).

Durante unos meses, puede que incluso haya llegado al año, ha sido el tema gráfico utilizado en ésta web. Tenía lo justo y necesario y ni una cosa más:

  • Un espaciado correcto entre los diferentes bloques que componen una web.
  • Un texto negro que contrasta muy bien para leer en cualquier dispostivo.
  • Se adapta a las diferentes pantallas.
  • Funciones básicas de personalización y menús personalizados.

Una de las pegas que se le puede sacar es que es demasiado simple, no incluye nada que llame la atención, no tiene diapositivas, ni fondos con imágenes ni otros efectos. Cualquier añadido en cuanto a diseño que quieras poner en tu web tendrás que hacerlo a través de plugins. Por ejemplo, yo tenía un plugin para la tabla de precios, otro para listar los servicios con iconos, etc.

Al ser el diseño por defecto, también te lo puedes encontrar en muchas webs, con lo que es complicado generar una imagen de marca fuerte si no le dedicas bastante tiempo a su personalización.

Tema gráfico recomendado para un blog personal o de autor, donde lo importante sea el contenido en sí como artículos, imágenes o vídeos.

Si eres de los que les gusta que su web tenga algo más de color y estilo, seguramente éste tema gráfico te genere rechazo de entrada. ¡Y no pasa nada! tienes muchas más opciones de las que iré hablando en próximos artículos. Suscríbete al blog de abajo y recibirás un email cada vez que publique nuevo contenido.

CategoriasMarketing

Tonterias gordas que te dicen los vendedores de humo

Lo que te han dicho hasta ahora es que vender en Internet es genial: llegas a todo el mundo, tienes una tienda abierta 24h y que funciona en modo automático generando ingresos pasivos.

Por si fuera poco, al estar en Internet ¡existes! porque todo el mundo sabe que si no estas en Internet no existes.

Sería tan bonito si el mundo fuera como nos venden… pero la realidad es más complicada.

 

Tontería gorda número 1: ser o no ser

Una web no tiene nada que ver con que tu empresa/proyecto/negocio exista o no. Hay negocios que no han tenido web hasta ahora y generan mucho dinero. Hay empresas que tienen una web y sólo les genera gastos o mala imagen, por lo que sería mejor que la cerraran.

Tu existencia no depende de la web sino de lo que haces y de las soluciones que ofreces a tus clientes.

La frase se lleva repitiendo desde los comienzos de Internet como si fuera un mantra, renovándose según las modas:

  • Quien no está en Internet no existe.
  • Quien no genera una comunidad no existe.
  • Quien no está en Facebook no existe.
  • Quien no está en Google no existe.
  • Quien no está en Instagram no existe.
  • Quien no está en Twitter no existe.

 

Tontería gorda número 2: el patio de tu casa

Aunque vendas un artículo digital, el mundo no es tu mercado. Los países están protegiendo su poder creando leyes que limiten la actividad económica que se les escapa. Sólo podrás vender allí donde seas capaz de prestar el servicio y recaudar el dinero. Tu mercado está limitado si:

  • Si sólo vendes en tu país porque no quieres complicarte con envíos internacionales y cálculos de pesos o aduanas.
  • Los portes de tu producto lo hacen inviable en envíos de larga distancia.
  • Si sólo aceptas tarjetas en una moneda o de una zona geográfica.

 

Tontería gorda número 3: el badulaque abierto 24h

La idea detrás del abierto las 24h es que puedes pensar que porque estés más horas abierto, venderás en proporción. Pero no es así. La gente acostumbra a dormir por lo que tu web dejará de tener visitas por la noche (o por el día si tu sector se mueve al contrario).

Los ingresos pasivos no existen.

Es como el espacio en disco ilimitado, las tarifas planas ilimitadas o el Santo Grial.

Vender en Internet exige mucho tiempo y dedicación.

 

Soluciones a las tonterías gordas

Hasta aquí hemos visto la cara B de un negocio en Internet. La parte negativa. Pero no todo es negro. Las mayores fortunas del mundo se están generando en negocios relacionados con Internet y es posible acercarse a la idea que los vendedores de humo publicitan.

  1. Planifica dónde quieres existir para darte a conocer. Puede que te haga falta una web, puede que lo tuyo sea más promocionar tu producto en Facebook, puede que te vaya mejor sólo en Google, etc.
  2. Vende allí donde puedas ofrecer un servicio de calidad. No envíes a países que te puedan crear problemas o aceptes cualquier método de pago como Paypal donde en caso de problemas, estás completamente vendido.
  3. Trabaja duro. Insiste, prueba, experimenta. Si ofreces una solución a buen precio, es cuestión de tiempo que tu cliente te encuentre.

 

Predicando con el ejemplo

No me gustan los blogs donde se dan consejos al aire pero el autor no se moja. La intención del blog en Honesting es ayudar y por eso intento que los artículos sean lo más interesantes posibles. Así que así es como yo lo hago.

 

Solución existencial

La principal presencia de Honesting está en esta misma web. Todos los servicios se ofrecen de forma pública junto a sus precios. No hay otros servicios ocultos o a medida. Total transparencia a través del blog.

Facebook, Twitter, Youtube o Linkedin son un simple altavoz donde publico enlaces hacia este blog. No estoy generando comunidad en estas redes sociales porque no creo que sea el lugar apropiado. Ponen sus normas y acompañan el contenido generado con esfuerzo como puede ser un artículo como este con chorradas variadas o publicidad de otros productos.

Si te interesa el contenido del blog, puedes suscribirte gratuitamente por email o bien con tu lector de RSS favorito.

 

Solución para los pagos

En Honesting sólo puedes pagar de dos formas: tarjeta o pago en cuenta bancaria.

La pasarela de cobros de la tarjeta es bancaria, usa la red más grande de España (Redsys) por lo que el proceso es común a otros bancos y tiendas. Ésto ayuda a que la gente se sienta cómoda pues las pantallas del proceso resultan familiares. Sólo acepto tarjetas que hayan pasado por el proceso de verificación bancario, lo que garantiza que la persona que está haciendo el pago es quien dice ser. Normalmente el banco ha facilitado un código de verificación mediante email o SMS al titular y éste lo pone en la casilla de verficiación. Hay un bajo número de transacciones que son rechazadas ya que el titular no ha activado ésta opción pero se soluciona fácilmente contactando con el banco.

Cualquier tarjeta que esté verificada por el banco puede hacer el pago independiente del país donde se encuentre. Aún así, hay países que el banco puede rechazar o congelar el saldo si lo cree conveniente: Nigeria es el primero que sale en la lista pero también otros africanos.

El pago en cuenta bancaria con ingreso o transferencia facilita el pago a aquellas personas que no terminan de confiar en los procesos completamente en línea. Puedes ir a una oficina de ING y hacer el ingreso en ventanilla o bien realizar una transferencia desde tu entidad.

Es una opción que supone un mayor esfuerzo y control, tanto por parte del cliente que tiene que realizar el pago desplazándose u ordenando la transferencia, como por mi parte que tengo que revisar los movimientos bancarios a diario.

Ambas formas de pago garantizan que puedes contratar un servicio desde cualquier parte del mundo. El pago con tarjeta en tu moneda local se cambia automáticamente por el banco a €. La cuenta acepta transferencias bancarias internacionales y gracias a los últimos cambios en reglamento europeo, hacer una transferencia internacional resulta igual de sencillo y económico que una nacional.

 

Solución al 24h

Los servidores tienen que estar siempre en marcha, esa es la base de un servicio de hosting. Las interrupciones son pocas debido al trabajo diario y a la cantidad de software que utilizo en los servidores para evitar problemas:

  • Un cortafuegos para mantener a los hackers lo más alejados posibles, bloqueo a países conflictivos.
  • CloudLinux para mantener a cada usuario en su espacio con sus recursos disponibles.
  • Kernelcare hace que pueda realizar algunas actualizaciones sin tener que reiniciar el servidor.

El horario telefónico está limitado a por la mañana de 9h a 14h pero puedes contactar las 24h mediante email o el servicio de consultas de la zona de usuario. Todos los servidores se monitorizan constantemente y en caso de algún problema, saltan las alarmas para solucionarlo cuanto antes.

 

Conclusión

Un negocio en Internet es exactamente lo mismo que un negocio normal. Mientras más tiempo y dinero inviertes más beneficio puedes obtener.  Define ¿qué ofreces? ¿a quién? y ¿cómo? y sólo te faltará poner en marcha una web para empezar a recoger tus frutos.

CategoriasEstado del servicio

Actualizaciones en servidor ns3.honesting.com

Mañana a las 22h de la noche, reiniciaré el servidor ns3 para poder aplicar los últimos cambios en el sistema de arranque. Este servidor lleva 169 días sin reinicios y aunque se han ido aplicando las actualizaciones de seguridad correspondientes, es necesario hacer un reinicio completo para terminar adecuadamente los procesos antiguos. El tiempo de intervención será de aproximadamente 10 minutos durante los que no funcionará ningún servicio alojado en el mismo.

Una vez reiniciado y con todo correcto, actualizaré esta misma entrada para confirmarlo.

CategoriasDesarrollo web

No alquiles tu web ¡cómprala!

Si te diera las siguientes dos opciones para hacer tu página web ¿cuál elegirías?

  1. Pagas 500€ una sóla vez y a cambio obtienes una página web que es completamente de tu propiedad. Puedes hacer con ella lo que quieras, añadir tu contenido, tus imágenes, vídeos, editarlo y volver a cambiar sin límites. Tiene todas las funciones que necesitas ahora y en un futuro próximo y si tus necesidades cambian, podrás añadirlas pagando sólo por esa parte del trabajo.
  2. Pagas 2.400€ cada año por usar una web que no es de tu propiedad. Es muy sencillo de empezar y sólo tienes que pagar 200€/mes. No podrás añadir nuevas funciones cuando las necesites pero en cambio, sí podrás aumentar tu cuota para poder usarlas. Por ejemplo, con una cuota de 250€/mes podrás añadir vídeos, por 300€/mes tendrás varios anuncios en Facebook.

Hay una diferencia de 1.900€ sólo el primer año: 6.700€ de diferencia dentro de tres años. Y la cifra sigue sumando y sumando. La elección parece fácil ¿no crees? pero entonces ¿por qué tanta gente elige alquilar su web en lugar de comprarla?

Dos ejemplos recientes

En el último mes he tenido oportunidad de conocer dos casos de personas que han optado por alquilar su web en lugar de pagar por un desarrollo y que se mostraban muy sorprendidos al conocer que el precio medio de una página web de nueva creación sería de alrededor de 500€, pago único. ¿Analizamos los dos casos para ver si sacamos algo en claro?

Desconocimiento: no sé, pero existo

La primera y que más me sorprende, es su desconocimiento de cómo está el mercado. Compraron la web al mismo comercial que les visita y que les ha estado llevando la publicidad en una guía en papel toda la vida. Compraron por costumbre, confían en su comercial. Un pago mensual bajo les parece más barato que un gasto de cientos de euros. No han buscado más opciones de empresas que hagan webs y pagan con su dinero todos los meses ese desconocimiento y falta de dedicación en su negocio.

Más caro ¿siempre? es mejor

Al conocer el precio de mercado de una nueva web (alrededor de 500€) desconfiaron. Algo menos tendría que tener esa web frente a la suya que les cuesta tanto dinero al mes. Si eres de las personas que piensas que lo más caro siempre es mejor, es muy probable que termines pagando más que el resto por lo mismo.

Analizando la web

Hasta ahora sólo he hablado de cuestiones que tienen que ver con el dinero y de cómo cada cual elige lo que hace con el suyo. Pero ¿y si entramos a valorar las webs y el servicio que reciben a cambio? Puntos en común:

  • Webs hechas con plantillas e imágenes de stock malas, anticuadas y desgastadas de tanto verse. Y que conste que yo uso plantillas para mis webs además de que compro y vendo imágenes de stock. Pero ¡señores! no podemos seguir usando los mismos tópicos de siempre. Ya vale de poner apretones de manos, edificios de oficinas que no son nuestros, telefonistas modelos o demás postureo fotográfico.
  • Webs vacias en contenido, sin mensaje y que suelen ser de una página o pocas secciones. Se muestran los datos de contacto y poco más. Desaprovechan todo el potencial que nos ofrece Internet para publicar información útil y dar a conocer nuestra marca. Son poco más que una tarjeta de visita cara. Muy cara.
  • Código de programación desastroso y nula gestión por parte del cliente de su contenido. Es obvio que si no se ha dedicado tiempo al contenido, ni a la selección de imágenes o de crear algo único, las tripas, la forma en la que está programada la web, es una vez más el ejemplo de dejadez.

Por lo menos, será efectivo ¿no?

Entiendo que no hay un precio estándar para una página web, pues es un servicio a medida y como tal puede requerir mucho trabajo. No es lo mismo gestionar una web de una pyme que una de un ayuntamiento por ejemplo. El volumen de cambios, actualizaciones y revisiones de seguridad es muy diferente.

Cuando alguien me dice que paga 200€/mes por su web, puedo pensar que es que quizás tenga muchas visitas y necesite un servidor dedicado. O que tiene tal volumen de negocio que necesita tener a una persona que le haga tareas periódicas: actualizar productos, contenido, etc.

Pero si pregunto ¿cuántos clientes recibes gracias a la web? y la respuesta es que ninguno o que no lo sabes, lo tengo claro. Te están engañando. O te estás dejando engañar.

Conclusiones alucinantes

Me gustaría poder poner ejemplos de todo lo comentado hasta ahora pero tal y como están las leyes en España, tengo que autocensurarme. Si quieres verlo por tus propios medios te doy algunas pistas:

  1. En España hay dos empresas que se dedicaban a repartir una guía gratuita con publicidad entre todas las personas con número de teléfono. Unas eran de un color amarillo y las otras usaban unas siglas en sus marcas.
  2. Si ya sabes el nombre de las empresas en cuestión, busca en Google algún ejemplo de «página hecha por…» ya que las firman.
  3. Mira sus imágenes, el texto y el mensaje de la web.

Creo que hemos llegado a un punto donde no es suficiente quejarnos de las grandes empresas y de lo mal que nos tratan los proveedores. En la mayoría de los casos (sin monopolios u oligopolios), hay opciones donde elegir. Si recibes un mal servicio y te quedas, estás aceptando y consintiendo. Eres parte del problema.

Busca una solución. En Google, tu red social preferida, pregunta a un amigo o contrata una web en Honesting ¡da igual! pero por favor, deja de llenar Internet de webs inútiles.

Los dos casos que han servido de inspiración para este artículo, siguen pagando a su proveedor de toda la vida su correspondiente cuota mensual.

 

CategoriasDesarrollo web

Diferentes versiones de PHP en un mismo plan de hosting

Desde hace unos días, tienes disponible en tu cPanel una nueva opción gracias a Easyapache.

Easyapache es una aplicación que se ejecuta en el servidor junto con el resto de software que hace que todas las piezas funcionen correctamente. La nueva versión incluye entre otras mejoras, la posibilidad de que puedas elegir la versión de PHP sobre la que quieres que funcione tu página web.

¿Eso qué significa?

Pues que si tienes una web algo vieja y todavía no te ha dado tiempo a actualizar, seguirá funcionando aunque el servidor actualice a la última versión. Así tendrás un tiempo extra para actualizar ¡pero actualiza! si necesitas ayuda, puedes contratar un bono de desarrollo web.

Si eres de los que les gusta probar las últimas versiones en cuanto a programación, también puedes elegir las últimas versiones de PHP y beneficiarte así de las mejoras que los desarrolladores hayan añadido.

Si no has entendido nada de lo comentado en el artículo no te preocupes, quédate con que tu plan de hosting tiene ahora una opción más que puede ayudarte en el futuro 😉

CategoriasHosting

¿Qué es cPanel?

Si llevas un tiempo gestionando tu página web seguramente ya sepas que cPanel es el nombre que recibe el panel de control para gestionar tu espacio en el servidor.

cPanel se diseño en un primer momento como panel de control para SpeedHosting, una empresa de hosting ya desaparecida. El autor Nick J. Koston, pasó a trabajar en otras empresas del sector mientras lo desarrollaba.

Es el panel de control de referencia en servidores que funcionan con Linux como sistema operativo frente a Plesk que se identifica más con servidores con Windows.

cPanel ha crecido tanto que hoy en día se parece más a un sistema operativo propio que usamos las empresas de hosting que a una simple panel de control gráfico.

Parte de un sistema operativo Red Hat o derivado (en Honesting es CentOS). Instala y modifica tanto el software necesario que en la práctica se hace imposible desinstalarlo. A cambio, consigues un entorno que queda casi listo para usar y con un panel bastante sencillo y completo desde donde hacer las tareas más rutinarias como crear una cuenta de email, ver estadísticas, hacer una redirección, etc.

Pantalla de entrada a cPanel

 

Otros paneles de control

A nivel comercial, frente a cPanel está Plesk.

Plesk tiene ese nombre tan curioso porque viene de Rusia. Creado en 2001, posteriormente se vendió a una empresa americana que ya tenía software de automatización de servidores. Su popularidad vino principalmente porque estaba creado para servidores que funcionaban con Windows, lo en aunque parezca mentira en Internet son minoría.

Con el tiempo desarrollaron una versión también para Linux y tantos añadidos o más como existen ahora para cPanel.

 

Otro más: Directadmin.

Directadmin es otro panel de control similar a cPanel creado en el 2003. Funciona sólo en servidores Linux. Es más simple que cPanel pero la empresa que lo desarrolla ha sabido hacerse un hueco en el mercado con una licencia más barata: unos 15€ al mes por servidor.

  • cPanel cuesta el doble: 30€/mes.
  • Plesk se comercializa con varios tipos de licencias oscilando de 9€ a 30€/mes.

 

Alternativas libres

Internet existe gracias al software libre, sin embargo no hay un panel de control libre que se haya destacado del esto. Las diferentes propuestas que hay como Webmin, Zpanel, etc. son sólo una pequeña porción del cómputo global y están destinados en su mayoría a un uso más particular.

A la hora de elegir un panel de control para un servidor no sólo es importante las funciones que incluyen o el trabajo que te pueden ahorrar sino el soporte técnico, el desarrollo y el ecosistema que hay detrás.

Con cPanel tienes acceso directo a los programadores por lo que cuando surge algún problema tras una actualización, es más fácil encontrar una solución.

Como usuario de un plan de hosting, hoy en día te diría que prácticamente da igual el panel que haya elegido tu proveedor de hosting. Con cualquiera de los tres tendrás las principales opciones disponibles.

Con cPanel tendrás acceso a todo, con Plesk tendrás un poco menos de opciones a cambio de un entorno gráfico más bonito. Con Directadmin tendrás los justo pero suficiente.

 

¿Has usado diferentes paneles de control? ¿cuál es tu favorito?