5. Los límites en los planes de hosting compartido

Podcast dedicado a tratar una de las consultas más frecuentes sobre los recursos disponibles en un servidor de hosting compartido. Consulta real:

Muy buenos días Aitor.

Hoy me levanto con unas dudas sobre el Cpanel.
¿Qué es el uso de memoria física, el uso de I/O y procesos de entrada? Respecto a la versión de PHP, tengo una plantilla que recomienda la versión 7 ¿Cuál es la que tiene el servidor?

Hasta luego.

Por primera vez, grabado también en vídeo.

¿Cuál es la diferencia entre un dominio y un hosting?

Seguramente esta pregunta ya se ha contestado en varias ocasiones de forma indirecta en el blog, pero quiero hacer una entrada únicamente para tratar de explicarlo con varios ejemplos ya que sigue generando dudas.

Un dominio es una palabra seguida de un punto y una extensión, que te lleva a un servidor en Internet. Una extensión es una abreviatura que facilita la identificación del dominio. Por ejemplo, honesting.es indica que poniendo esa dirección en tu navegador, entrarás a la web de Honesting con contenido en español.

El hosting es como se llama al espacio físico donde se guardan ficheros en un servidor. Un hosting puede contener una página web, emails, aplicaciones, etc.

La causa de los malentendidos

Tanto el dominio como un hosting, son servicios ofrecidos por proveedores de Internet, aunque se comercialicen como productos paquetizados en forma de packs o planes.

Cuando compras un dominio o un plan de hosting, sólo estás alquilando su uso por el tiempo que dure el contrato. No es posible comprarlo para siempre.

Es una de esas cosas que el dinero no puede comprar.

Sí puedes contratarlo por varios años de antelación (hasta 10) para evitar pérdidas del mismo. 

Principales usos de un dominio

  • Para identificar una página web o marca del resto.
  • Facilita la memorización.
  • Indica al visitante el contenido que se va a encontrar con antelación: si es un dominio .es seguramente tenga contenido escrito en español; si es un .tienda venderá algún producto; si es un .abogado será de un profesional del sector.
  • Para proteger una marca o nombre de proyecto frente a la competencia.
  • Para posicionar una palabra o producto.
  • Para conseguir visitas con posibles errores tipográficos.
  • Para diferenciar el contenido de la web según idiomas o zonas geográficas.

Principales usos de un plan de hosting

  • Alojar una página web o aplicación.
  • Crear cuentas de email personalizadas.
  • Alojar emails.
  • Compartir emails o calendarios entre varias personas.
  • Realizar copias de seguridad de ficheros locales.
  • Ejecutar aplicaciones de monitorización que necesiten estar disponibles las 24h del día.
  • Recopilar datos o procesar consultas en bases de datos.

Si todavía tienes alguna duda, puedes dejarlo en los comentarios.

¿Qué hacer cuando aparece un mensaje de cuenta suspendida en tu web?

Lo primero, mantener la calma. Seguramente la solución sea muy sencilla y más rápida de lo que te imaginas.

Revisar si tienes todos los pagos al día

El principal motivo de que aparezca el mensaje de cuenta suspendida es que el servicio de hosting ha caducado. Para revisar si es eso, entra en tu zona de usuario de Honesting y mira si tienes algún pedido pendiente.

Dentro de tu panel de cliente puedes ver tus pedidos, así como hacer el pago con tarjeta para que se renueven automáticamente.

Si en la sección de Facturación no aparece ningún pago pendiente, quizás sea el segundo caso.

Página web suspendida por un problema de seguridad

Si tu cuenta de hosting está sufriendo algún tipo de problema técnico que afecte a la seguridad del servidor, puede suspenderse de forma temporal. Por ejemplo, si una de tus cuentas de email estuvieran enviando spam o tu web propagando algún virus.

Si esa ha sido la causa, seguramente ya tengas una consulta (tiquet) abierta en tu zona de usuario con más información al respecto. Entra en el apartado de Consultas y revisa si hay alguna consulta abierta en las últimas horas.

Ninguno de los dos casos anteriores

Si estás al día en los pagos y no hay ningún aviso de que la cuenta tenga otro tipo de problemas, puede que se trate de algún otro tipo de fallo. En ese caso, lo mejor es que envíes una consulta desde la web para que revisemos.

Protección de dirección IP frente a envíos masivos

Actualización: esta medida está generando muchos falsos positivos, así que de momento se ha cancelado.

Cuando alojas una página web o cuentas de email en un servidor de hosting compartido, se comparte espacio físico y software con otras personas, como si de una comunidad de vecinos se tratara.

Un problema recurrente, es el de envío de spam o correos masivos por parte de algunos de los usuarios, que puede causar que la dirección IP del servidor sea marcada como emisora de spam. Los siguientes emails que salgan desde el servidor, se rechazarán, creando molestias a todos.

La semana pasada, pasó dos veces, el martes y el viernes, con envíos masivos a proveedores gratuitos: principalmente @hotmail y @gmail

Con el fin de conseguir de evitar que esto vuelve a suceder, el pasado viernes, activamos en todos los servidores una nueva medida destinada a proteger las direcciones IPs utilizadas para el envío de emails.

Si el 25% de los envíos realizados por un dominio, son rechazados por el servidor de destino o se quedan pendientes de envío por algún problema en el destino, el remitente no podrá seguir enviando emails hasta la siguiente hora.

Se mostrará el siguiente mensaje de error:

Domain has exceeded the max defers and failures per hour (5/5 (25%)) allowed. Message discarded. 

Recomendaciones al respecto.

  • Si te aparece ese mensaje, sólo tienes que esperar a la siguiente hora en punto para seguir utilizando el email con normalidad .
  • Si haces un envío y varios emails te vienen devueltos, bórralos de tu lista de destinatarios.

Si tienes alguna duda sobre el funcionamiento de este filtro, puedes contactar aquí.

¿Cuántos proveedores tiene tu proveedor de hosting?

Con el blog, pretendo explicar conceptos técnicos complicados de la forma más sencilla posible, aprovechando a la vez para poner en valor la oferta de servicios de Honesting.

Uno de los conceptos que menos se publicitan en las empresas de hosting, es el de la conectividad del centro de datos.

Sí se habla en cambio de la transferencia mensual, ya que es un concepto relativamente fácil de entender y que puede inducir a errores en las manos de un marketing maligno.

La transferencia mensual, es similar al consumo eléctrico o de agua. Se mide todo lo que entra y sale de un servidor y se suma, esa es tu transferencia mensual. Puedes conocer la tuya desde el panel de control, aquí tienes una guía más detallada.

En los primeros tiempos de Internet, era uno de los conceptos que más aumentaban la factura a final de mes, por lo que contar con un proveedor que ofreciera bastante transferencia mensual por un precio razonable era crucial. En Honesting ofrecimos siempre planes con más transferencia de la que necesitabas para que pudieras estar tranquilo en ese aspecto.

Podíamos hacerlo gracias a externalizar los servidores en otros países ( más en la sección del centro de datos)

Pero hoy quiero hablar de la conectividad.

Imagina que en tu casa, pudieras contratar el suministro eléctrico con dos empresas a la vez, de forma que si fallara una, la otra pasara a tomar el relevo de forma automática. Si hicieras lo mismo con el agua o Internet, podrías decir que tienes una redundancia n+1 en tus suministros.

Las posibilidades de un fallo total, se reducirían a la mitad y estarías más tranquilo aunque, tendrías que pagar casi el doble.

La conectividad de un centro de datos es lo mismo, mientras más proveedores de Internet tenga el edificio donde se guardan tus datos, mejor será. En el centro de datos donde están los servidores de Honesting hay más de 30, además de acuerdos con empresas del orden de Google, Amazon, Microsoft, Telefónica, etc.

Eso nos permite estar muy tranquilos y cubiertos frente a posibles fallos de un proveedor. Cuando hay un problema de tráfico, no pasa nada, automáticamente se redirige el mismo por otras rutas hasta que se solucione.

No sólo importa el número, sino la calidad de esos enlaces. Igual que no sería lo mismo tener una toma de agua muy estrecha en la entrada de tu casa, si la tubería es más grande permite más intercambio de datos y a una mayor velocidad.

¿Qué problemas puedes tener con un proveedor con poca transferencia mensual?

Si tu proveedor te limita la cantidad de tráfico que puedes utilizar, puedes tener un problema en un pico de carga o durante tu temporada alta. Es posible que tengas que ampliar el plan de hosting sólo porque durante unos meses tengas más tráfico que el resto del año.

¿Qué problemas puedes tener con un proveedor con poca conectividad?

El principal y más grave, sería que tus servicios dejaran de estar accesibles: caída de web, email, etc. El más habitual suele ser los problemas intermitentes desde algún proveedor en concreto, por ejemplo que se vea la web desde Movistar pero que falle desde Vodafone. Si tu proveedor sólo tiene 2-3 proveedores y uno de ellos se cae, el resto de enlaces se pueden ver sobrecargados y que no puedan asumir el tráfico, generando mensajes de error.

Conclusiones

En el momento de elegir un proveedor de hosting, la transferencia mensual ilimitada se da por supuesta pero el número de conexiones que tiene el proveedor con el resto de Internet, sigue siendo un punto muy importante a tener en cuenta.

En Honesting cuentas con n+30 y ¡en aumento!

2. Nextcloud, tu propio Dropbox

Programa dedicado a Nextcloud.

Primero explico qué es el servicio en la nube, sus ventajas e inconvenientes. Luego hago un repaso entre las diferentes ofertas que se hicieron populares en un primer momento: Dropbox, iCloud, Google, soluciones de Microsoft y Amazon.

Cuento un pequeño experimiento que hice jugando con la nube ilimitada. También reflexiones sobre el concepto de uso justo o razonable que imponen algunas empresas.

Luego entro ya en el tema del podcast:

  • ¿Qué es Nextcloud?
  • ¿Qué ventajas tiene frente a Dropbox?
  • ¿Para quién no es Nextcloud?
  • Opciones de ampliación y funciones extra.
  • Aplicaciones de sincronización.
  • Compartir ficheros con cualquiera.
  • Poner fecha de caducidad para la descarga.
  • Organizar archivos con etiquetas.

Enlaces comentados:

Si todavía te ha quedado alguna duda o quieres dar alguna idea para próximos programas, puedes dejarlo a continuación.

Canción de la intro: Wonderland de x50 @x50music

Nextcloud

Nextcloud te permite tener tu propio sistema de archivos similar a Dropbox, con la ventaja de que está basado en código abierto. Puedes añadir aplicaciones para ampliar aún más su funcionalidad y utilidad (por ejemplo con un webmail o calendario integrado).

Nextcloud cuenta con sus propias aplicaciones de sincronización. Puedes instalarlas en tus equipos y tener acceso a tus ficheros desde cualquier conexión a Internet.

Puedes definir niveles de acceso a los ficheros, contraseñas o fechas de caducidad. También compartir mediante un enlace público.

¿Cuál es la diferencia entre el Disco Duro Cloud y Nextcloud?

Disco Duro Cloud es similar a tener varias carpetas compartida alojadas en un servidor externo. Se pueden crear hasta 10 usuarios con accesos a diferentes carpetas, pero no se puede crear niveles de acceso a un mismo fichero. El acceso a las carpetas se realiza utilizando protocolos de conexión comunes en todos los sistemas operativos: FTP, SAMBA, webDAV.

Algunas formas en las que usuarios de Honesting están usando el Disco Duro Cloud son: copias de seguridad de equipos, sincronización de ficheros de stock entre diferentes tiendas y sucursales, como repositorio de ficheros compartido, para compartir facturas con la asesoría, etc.

Nextcloud es un dropbox privado que te permite crear tantos usuarios como quieras con diferentes niveles de acceso a un mismo fichero. Tiene sus propias aplicaciones de sincronización para Windows, Mac, Android o iOS. Los ficheros siguen estando en un servidor pero pueden estar a la vez en tu propio equipo.

Usos que se le está dando a Nextcloud: empresas con numerosos trabajadores y colaboradores que necesitan compartir materiales en PDF o imágenes de múltiples formas, accesos a ficheros de gran tamaño, etc.

El administrador de archivos de cPanel

Posiblemente esta sea la opción más utilizada dentro del panel de control, ya que permite realizar un gran número operaciones. El administrador de archivos es un completo entorno web que imita la gestión de archivos y carpetas a la que estamos acostumbrados en nuestros equipos.

Podemos crear nuevos ficheros, renombrar, copiar o mover carpetas. Cuenta con opciones más orientadas a la web, como pueden ser: editar un fichero en HTML, comprimir o extraer un fichero zip, o cambiar permisos.

Se encuentra en el cPanel en la sección con el icono de un archivador:

Usos más comunes del administrador de archivos

Como incluye un editor de código, es la forma más rápida de solucionar un problema con un fichero que contenga algún error de codificación o que necesite una modificación urgente. Todo se ejecuta directamente en el servidor con lo que no necesitas configurar ningún software como FTP.

Sirve también para obtener una visión más general de los ficheros que se alojan en tu cuenta de hosting, permitiendo ver incluso aquellos ficheros ocultos que utiliza el sistema para su correcto funcionamiento.

Cuando es necesario mover múltiples ficheros de una ubicación a otra, es más rápido y cómodo que hacerlo por FTP ya que evitas tener que descargar/subir el contenido. Puedes mover todos los ficheros de un sitio a otro directamente. ¡Ojo! eso puede ser también un arma de doble filo y causar problemas si no indicas correctamente la ruta de destino.

Permite extraer un fichero zip o bien comprimir una carpeta donde tengas muchos ficheros para descargarla posteriormente de una forma más fácil.

El administrador de archivos está incluido en todos los planes de hosting.

Editar DNS de tu plan de hosting

Con el panel de control, tienes acceso a la administración completa de las DNS de tu plan de hosting. Está en Administración de cuenta > administración de DNS.

Para editar una entrada, haz click en el lapiz. Realiza los cambios y luego haz click en el botón de Editar.

También puedes crear nuevos registros con el botón de Añadir registro.

¿Qué son las DNS?

Las DNS son los cimientos de Internet, lo que hace que no tengamos que aprendernos direcciones IP 159.69.56.226 y podamos poner en su lugar www.honesting.es

Es un sistema distribuido, donde cada servidor forma parte del enorme puzzle que es Internet. Si haces un cambio en las DNS de tu dominio, ese cambio se va actualizando de un servidor a otro. El tiempo de actualización depende de cada equipo y va de los pocos minutos hasta varios días en los más perezosos.

Es por eso que antes de darle al botón de Editar, te recomiendo que revises varias veces que todos los valores son correctos. Una entrada mal configurada, puede dejarte sin web, email o algún otro servicio durante horas o días. 

Poder editar las DNS es útil cuando quieres:

  • Verificar la propiedad en un servicio externo como Google Analytics, Wix, etc.
  • Redirigir una parte del tráfico web o email a otro servidor.
  • Otro tipo de verificaciones del dominio como las entradas DKIM o SPF.