¿Qué es Jetpack? ¿Merece la pena instalarlo?


Jetpack es el nombre que recibe un plugin para WordPress que unifica muchas opciones como si se tratara de un mega pack, y que viene instalado por defecto (aunque no activo).

Jetpack es en su propia existencia una contradicción frente a la metodología modular sobre la que se ha programado WordPress.

WordPress utiliza desde sus inicios una licencia de distribución GNU, lo que significa que todo su código de programación está accesible para que cualquiera pueda acceder a él, ver cómo funciona y proponer mejoras.

Cuenta además con un sistema de añadidos o plugins que permiten añadir funcionalidades a la estructura básica de la página web. Lo mismo sucede con la parte de diseño con la que, a través de plantillas se puede modificar el aspecto por completo.

Esta modularidad caótica es lo que ha hecho que hoy sea el sistema más utilizado de Internet para la creación de páginas web, pues ha permitido crear todo un ecosistema de programadores, diseñadores y profesionales que pueden ganar dinero mejorando las funciones de serie.

Jetpack es el caballo de Troya con el que Automattic, la empresa que está detrás del desarrollo de WordPress, intenta acaparar más cuota de mercado atacando a todos aquellos profesionales que durante todo este tiempo han estado dándole soporte.

A pesar de todo lo negativo comentado hasta, ahora activar Jetpack aporta mejoras instantáneas a tu página web:

  • Puedes añadir opciones desde sencillos menús activando o desactivando funciones a tu gusto sin tener que pasar por la instalación de plugins adicionales:
  • Puedes añadir opciones desde sencillos menús activando o desactivando funciones a tu gusto sin tener que pasar por la instalación de plugins adicionales.
  • Dar opción a tus visitantes a que se suscriban a nuevas entradas o a comentarios.
  • Añadir las entradas relacionadas al final de un artículo.
  • Delegar la distribución de las imágenes en la propia red de distribución de contenidos de WordPress.
  • Estadísticas ampliadas para ver de una forma gráfica las visitas que estás teniendo.

El gran inconveniente de todas estas funciones es la ralentización de tu página web. Jetpack será con total seguridad, el plugin que más tiempo tardará en cargar de tu página web. Suele utilizar alrededor del 30% del tiempo en el que se carga tu página web, incluso aunque tengas muchas de sus opciones desactivadas.

Compartir tu contenido de forma fácil en redes sociales

Por mi experiencia, la opción que más suele llamar la atención de Jetpack es la de distribuir automáticamente el contenido de nuevas entradas entre diferentes redes sociales.  Cuando haces click en el botón de publicar, tu artículo se publica automáticamente en Facebook, Google, Twitter, etc.

Una gran ventaja para aquellas empresas que quieren aprovechar su tiempo al máximo, pues evita tener que estar copiando y pegando el mismo enlace.

Si eres diseñador, Jetpack también te facilita el trabajo porque incluye una pestaña donde añadir tu código CSS personalizado sin tener que entrar a editar ningún fichero.

Seguridad con jetpack

Las opciones que vienen con el plan gratuito en cuanto seguridad son muy básicas y parece que estén más destinadas a intentar venderte ampliaciones a planes superiores.

Conclusiones

Jetpack es una navaja suiza que tiene un poco de todo y que en algunas ocasiones, puede ser suficiente. Sin embargo, si buscas mejorar un aspecto concreto de tu página web, la mejor opción sigue siendo buscar un plugin dedicado que cumpla su función sin sobrecargar la web.

¿Qué opinas? ¿usas Jetpack? ¿has tenido algún problema con su uso o instalación? ¿te merece la pena?

¿Qué beneficios tiene para ti cómo fotógrafo tener tu propia página web?

Como fotógrafo profesional o que está intentando serlo, contamos con muchas formas de darnos a conocer en Internet:

  • Redes sociales.
  • Aplicaciones para el móvil.
  • YouTube.

Pero todas tienen el mismo gran inconveniente, no son tuyas. Estás sujeto a las normas que cada plataforma quiera aplicarte.

Si eres un fotógrafo que ha hecho algún desnudo seguramente entiendas a lo que me refiero y es que redes sociales como Facebook son famosas por su alto contenido de censura. No les gustan los pezones. Incluso hay campañas que intentan concienciar de esta pérdida de libertades publicando pezones en fotografías donde no tendrían que estar, cómo en la cara de una persona o pezones en las paredes.

Si haces vídeos y públicas en Youtube, tus problemas pueden ser incluso mayores. No solo tienes que estar pendiente de hacer contenido apto para todos los públicos sino que tendrás que buscar música libre de derechos de autor y aún así, podrás recibir reclamaciones de empresas especializadas en gestionar parecidos razonables de otras canciones registradas.

YouTube también ha decidido limitar lo que paga a sus creadores de contenido (que ya era muy poco de partida) e incluso ha aumentado los límites para que los nuevos youtubers no puedan cobrar nada por sus vídeos y su trabajo hasta que no lleguen a los 1.000 suscriptores y 40.000 horas vistas en el último año.

Cada plataforma pone sus reglas y tu única opción es aceptarla o dejar de usarla.

Pero esto no pasa con tu propia página web donde tú eres el qué decide dónde va cada elemento. Cumpliendo unas leyes mínimas razonables (como identificarte como propietario o publicar contenido ilegal) puedes hacer lo que quieras.

Aquí te dejo unos ejemplos de las últimas páginas web que he realizado por si te dan algunas ideas. Si tienes tiempo y te gusta probar y experimentar con la informática, podrás incluso hacértela tú mismo simplemente registrando el dominio y contratando el plan de hosting.  Si en algún momento necesitas ayuda para partes concretas de la web, podrás contratar un bono de trabajo web.

Crear tu propia web con tus normas es ahora más fácil y barato que nunca.

Editor de texto avanzado para tus webs

Hoy en día es posible hacer una web sin tener que programar código html. Con herramientas como Softaculous puedes instalar un gestor de contenidos desde un entorno visual. Pero es muy probable que tarde o temprano te encuentres con la necesidad de editar algún fichero de texto bien sea para añadir alguna función a tu web, cambiar alguna contraseña o traducir una cadena de texto que no sabes bien dónde está.

Para eso, yo utilizo Notepad++, una versión muy mejorada del clásico bloc de notas. Sólo se le parece en el nombre y en que es muy rápido de cargar. En el resto, lo supera en todo:

  • Gratuito y de código libre, por lo que mejora constantemente.
  • Soporta de serie muchos lenguajes de programación y facilita su edición con un sistema de colores.
  • Tiene pestañas para que puedas copiar y pegar contenido de un fichero a otro.
  • Resalta los paréntesis dentro del código para facilitarte la compresión y muchas otras mejoras a nivel de programación de código.

Incluso si no eres programador, Notepad++ te puede ayudar y facilitar la edición de un fichero o varios a la vez. Con su función de buscar en todos los documentos, puedes abrir todos los ficheros de tu web y hacer una búsqueda completa.

Plantilla de diseño para una página corporativa

El tema gráfico Executive Pro es uno de los veteranos de la oferta de diseños que ofrece Genesis Framework pero que mantiene muy bien el tipo con el paso del tiempo.

Cuenta con una presentación de imágenes a través de un carrusel o diapositivas con texto en un lateral. Tiene espacio para mostrar tres secciones destacadas seguida de una llamada a la acción.

Aunque en un primer momento parece que esté pensado para una empresa de servicios, también cuenta con el sistema de conexión Génesis Connect para que puedas vender servicios o productos a través de Woocommerce.

El diseño es adaptable a todo tipo de dispositivos y está programado siguiendo el nivel de calidad habitual de Genesis para que tu web posicione lo mejor posible en Google y cargue rápidamente.

Es un diseño con el que ya he trabajado en varias ocasiones con muy buenos resultados, por ejemplo:

El increíble caso del dominio ocupado

El otro día estaba haciendo tareas rutinarias de mejora en el buscador de dominios. En un momento dado, teclee sin pensar letras y puse al final la terminación .com

Cuando vi el resultado no podía creerlo:

 

¡No era posible que un dominio como el que acaba de teclear sin pensar estuviera registrado! algo tenía que estar mal en el buscador. Lo comprobé otra vez:

fsdfsdfsd.com

Y me volvía a salir el mismo resultado. Hice una búsqueda whois y efectivamente, estaba registrado.

¿Qué podemos hacer cuando todos los dominios que buscamos ya están registrados?

Hace tiempo que nos hemos quedado sin palabras dentro de la extensión de dominio .com. Incluso creo que los nombres fonéticos empiezan a estar también saturados. Hay demasiadas empresas y servicios con palabras extrañas, Google sin ir más lejos, pero también Wallapop o Toggl.

Por suerte, tenemos cada vez más extensiones diferentes y con el tiempo, llegará a ser normal que una marca sólo tenga un dominio .tienda por ejemplo sin tener el .com

Limpiando un WordPress hackeado

En esta ocasión voy a mostrarte como he limpiado una página web hackeada hecha con WordPress.

A estas alturas ya estarás cansado de escuchar que WordPress es el sistema más utilizado de Internet. Lo que no se suele comentar es que también es el más atacado. Encontrar una vulnerabilidad en su código es una mina de oro para la ciber-gentuza que pueden explotarla para conseguir tráfico web que redirigir a donde quieran.

La página web hackeada utilizaba WordPress como gestor de contenido principal y Woocommerce como plugin para la tienda. La infección modificaba el proceso de compra y mostraba publicidad de una página web de otra temática que no tenía nada que ver, sólo a los usuarios que accedían desde el móvil (tanto Android como iPhone).

Esta peculiaridad hacía que fuera un poco más difícil de detectar, pues el propietario de la página entraba y no veía nada extraño. Es algo común que suelen hacer para no evitar ser detectados mostrándose sólo de forma aleatoria.

Buscando el código del hackeo manualmente

Como otras veces, lo primero que te recomiendo es que contactes con quien te haya hecho la web o bien contrates un servicio profesional de limpieza o mantenimiento.

Pero si quieres probar a solucionarlo por tu cuenta, puedes revisar el código de tu página web para ver si encuentras alguna pista sobre el hackeo.

Todos los navegadores web permiten ver el código fuente de cualquier web, haciendo click derecho en algún espacio vacío y eligiendo inspeccionar código o ver código fuente dependiendo de navegadores.

Copia de seguridad por lo que pueda pasar

El primer paso que suelo hacer cuando entro a revisar un caso de este tipo, es hacer una copia de seguridad. Tiene que ser una copia de seguridad fácil de restaurar frente a un fallo que afecte a la web. 

Yo utilizo Softaculous, incluido gratuitamente en todos los planes de hosting. En caso de problemas, podrás restaurar sólo la web sin que afecte a los emails y el resto de configuraciones de tu cuenta.

Probando cómo se ve el hackeo

Hice dos pruebas:

  • Una desde mi propio móvil Android
  • Otra desde el navegador web imitando a un teléfono móvil.

En ambos casos se mostraba la publicidad durante el primer paso del proceso de compra.

Es un hackeo especialmente molesto porque ataca a la confianza de un posible comprador, alguien que está con la tarjeta en la mano dispuesto a pagarnos dinero y que ve como en su navegador aparece algo extraño.

¿Y si es un hackeo más grave?

Una página web comprometida puede indicar un problema de seguridad más grave, así que aprovecho que todos los planes de hosting incluyen un antivirus gratuito para hacer un escaneo completo de todo el plan. Es recomendable hacerlo de vez en cuando porque podemos borrar virus que seguramente tengamos en la bandeja de correo basura o en la papelera (no abiertos, pero se quedan ahí hasta que vaciamos).

En este caso el antivirus de cPanel no detecto ningún virus así que la infección era simplemente del código fuente de la web.

Revisión de la seguridad de WordPress

Encontré doce usuarios registrados en la base de datos cuando sólo tenía que haber uno. No tenían acceso como administrador pero igualmente aproveche para borrarlos todos y cambiar tanto el usuario como la contraseña del administrador.  

Evita ataques a tu usuario principal

Cambiando el nombre de usuario de una web de admin a cualquier otro evitas los ataques de fuerza bruta destinados a encontrar tu constraseña a base de prueba y error. Tu nombre o algún otro pseudónimo se lo pondrá más dificil a los próximos atacantes. 

Ejemplo: administrador, gestión, manuel, amparo, webmaster, etc.

Poniendo todo al día

Una vez dentro de una página web comprometida, la característica principal suele ser una cantidad enorme de actualizaciones pendientes, temas gráficos instalados que ya no se están utilizando, plugins inactivos… 

En este punto toca actualizar todo, desinstalar lo que no se utilice, borrar los plugins inactivos y dejar el sistema lo más limpio que podamos.

También recomendable, hacer una nueva copia de seguridad como punto de control frente a posibles incompatibilidades durante la actualización.

Limpieza del hackeo

Hasta ahora, todo el trabajo realizado ha sido simplemente para preparar el entorno y poder buscar al culpable.  Existen muchas herramientas que ayudan a buscar al intruso en una página web. Muchas se ofrecen como servicios externos como por ejemplo el caso del servicio Sitelock del que Honesting es distribuidor.

En el caso que nos ocupa opté por instalar Wordfence, uno de los plugins de seguridad que más me ayudan a mantener segura esta misma web www.honesting.es

Wordfence es un plugin muy completo que en su versión gratuita ofrece, entre muchas funciones, un escaneo de seguridad.  A diferencia de lo que hace un antivirus, este escaneo aprovecha la ventaja de que WordPress utiliza una licencia de código abierto GNU y comparara los ficheros que tenemos instalados en nuestro servidor con los ficheros originales.  

Wordfence puede encontrar incongruencias o código modificado en los códigos de todos los ficheros de los plugins, temas y casi todo lo que tengas instalado. No te dirá el virus o agujero de seguridad que ha aprovechado el atacante, pero si te dirá aquellos ficheros que están modificados para que puedas revisarlos con más detalle.

Ensuciándose las manos

Es la parte de limpieza como tal. No hay una fórmula mágica ni nada automático pues cada caso es diferente y este tipo de aplicaciones suelen dejar mucho rastro de porquería digital.

Si has comprobado que tu web ha sido infectada con alguno de los pasos anteriores, necesitarás la ayuda de un profesional para que le dedique el tiempo necesario a desinfectar tu web.

Evitando nuevos hackeos

Con tu página web limpia, es hora tomar las medidas necesarias para que no te vuelva a pasar.

  • Realiza un mantenimiento de todos los plugins y demás complementos.
  • Valora la posibilidad de contratar un mantenimiento web.
  • Programa copias de seguridad automáticas y haz alguna de forma manual cada vez que hagas un cambio importante.

Espero que este artículo te haya podido servir de ayuda. Si tienes algún comentario puedes dejarlo a continuación. ¿Has tenido un problema con una página web hackeada? ¿qué hiciste para solucionarlo? ¿qué otros consejos puedes darle al resto de visitantes?

La cuota de autónomo para venta online

La nueva cuota de autónomos que entrará en vigor el próximo 1 de enero del 2023, implicará cambios para todos los autónomos. Para la mayoría, supondrá un aumento de la cantidad a pagar, además de más burocracia.

Si tienes pensando realizar venta online, tendrás que estar dado de alta desde la primera venta para poder generar una factura de manera legal.

Ojo con la tarifa plana

La tarifa plana para autónomos novatos, ha subido a los 80€ mensuales durante el primer año. Sólo podrás seguir pagando esa cuota reducida el segundo año si tus ingresos netos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional: 1.000€/mes.

Tendrás que pagar una cuota fija ganes lo que ganes o vendas lo que vendas en tu tienda online.

Si vas a calcular la previsión de ingresos y gastos que necesitas tener para tu tienda, hazlo con la cuota real que terminarás pagando, ya que lo que está claro es que la cuota de autónomos va a ir subiendo poco a poco, euro a euro.

15 cuotas de autónomos para «elegir»

Si el gobierno hubiera preguntado a cualquier autónomo para redactar las leyes fiscales que nos imponen, seguro que hubiera contestado algo similar a esto:

Por favor, que sea un sistema fácil de entender. Yo quiero pagar impuestos, pero que no sea un suplicio hacerlo. Paguemos todos un % de los beneficios.

Pero como ese no ha sido el caso, han creado 15 tramos diferentes de cotización. Tendrás que elegir el tramo donde cotizas, según la previsión de ingresos netos esperados. Es decir que a la incertidumbre de cualquier negocio, tendrás que sumarle una más:

¿Cuánto vas a ganar el año que viene?

  • Si has fallado la previsión porque has cotizado de más, en la declaración del siguiente año, te la devolverán.
  • Si has cotizado de menos, tendrás que pagar la diferencia.
  • ¡Más burocracia señores!

Las cuotas a pagar quedan resumidas en:

  • Si ingresas menos de 1.300€/netos al mes, la cuota se irá reduciendo hasta el año 2025.
  • Si ingresas de 1.301€ a 1700€/netos al mes, pagarás lo mismo.
  • Si superas los 1.701€/netos al mes, pagarás más.

A esto hay que sumarle mucha letra pequeña y el gran truco final:

Todas las cuotas se irán aumentando progresivamente hasta el año 2031.

Obligaciones como autónomo

Todos los autónomos tenemos unas obligaciones burocráticas y legales mínimas que cumplir. En el caso de que tengas trabajadores estas aumentan.

  • Cada tres meses estas obligado a hacer una serie de declaraciones de ingresos de gastos y llevar una contabilidad de todas las operaciones de tu tienda online o negocio.
  • Anualmente, hay otra declaración a modo de resumen total.
  • Si tienes proveedores o clientes extranjeros, suma otra declaración adicional.
  • En la mayoría de casos, es tan complicado y lioso, que será necesario que cuestes con un asesor fiscal, por lo que hay que sumar unos 60€/mes extra.
  • Si tienes trabajadores a tu cargo, suma a la lista más pagos y burocracia. Además de cursos de prevención de riesgos laborales y acoso laboral que estás obligado a realizar.
Cuota de autónomo media300€
Gastos de asesoría contable60€
Cursos y formaciones obligatorias10€
Total cuota de autónomo mensual en España370€

Cuota de autónomos en otros países europeos

PaísCuota mínimaCuota máxima
España294€/mes1.266€/mes
Francia14% ingresos48% ingresos
Portugal20€/mes1.138€/mes
Italia23% ingresos43% ingresos
Alemania14% ingresos45% ingresos

¿Cómo empezar a vender online?

Una vez estés dado de alta como autónomo, es momento de empezar tu proyecto para vender online:

  1. Lo primero sería registrar un dominio para tu web y email. Para eso puedes utilizar el buscador de dominios online. El precio varía según el tipo de dominio que elijas, por ejemplo registrar un dominio .es para tu tienda serían sólo 9€ al año.
  2. Para alojar tu web y los emails que recibas, necesitas un plan de hosting. Empieza con el plan Base.
  3. La creación de la tienda online puedes hacerla tu mismo si te gusta la informática y dedicarle tiempo a estos aspectos. WordPress y Prestashop son dos de los sistemas más utilizados y recomendados para una tienda. Si necesitas ayuda adicional, puedes contratar el desarrollo completo de tu web o partes de la misma con un bono de horas.
  4. Con tu tienda ya en marcha, es momento de promocionarla en tus redes sociales y empezar a trabajar en el posicionamiento web.

El camino para vender online es complicado. Hay muchos obstáculos burocráticos y de todo tipo pero se puede conseguir con esfuerzo. Aquí puedes inspirarte con algunos de los casos de éxito que hay publicados en el blog.

Gutenberg, el nuevo editor de WordPress

Todas las webs, te hablan maravillas de WordPress pero lo que nadie te comenta es que el editor del contenido, donde estoy escribiendo estas palabras, es bastante limitado.

Para texto sencillo, cumple su función, pero cuando quieres añadir elementos de diseño, tarde o temprano tienes que empezar a utilizar plugins y shortcodes (abreviaturas de código que hacen algo adicional), por lo que las entradas terminan siendo una lista de palabras indescifrables.

WordPress es bueno, pero tenía esa debilidad frente a otros editores web propietarios que se le estaban comiendo el terreno. 

Hasta ahora.

Gutenberg es el nombre (poco original) que le han dado al nuevo editor de texto que, de momento, se instala como un plugin más pero que seguramente, con el tiempo termine siendo el editor predeterminado.

¿Qué tiene de nuevo Gutenberg?

La principal diferencia frente al editor que a partir de ahora llamaremos clásico, es que por fin se consigue una experiencia como la que se promete de lo que ves es lo que hay.

Los párrafos se ordenan en bloques que se pueden mover y personalizar más fácilmente. Cada bloque puede contener diferentes elementos como botones, imágenes, vídeos, etc.

Los bloques ayudan a construir la página con el diseño deseado. Evitan tener que utilizar plugins de terceros y los anteriormente comentados shortcodes.

Diferentes bloques por defecto.

Algunos programadores externos, están publicando plugins para contar con más bloques lo que harán de este sistema una nueva forma más fluida de maquetar las entradas.

Así es como se ve el editor de esta misma entrada.

¿Desventajas de Gutenberg?

Todo cambio implica una curva de aprendizaje para adaptarse a las nuevas formas de hacer lo mismo a la vez que surgen otras posibilidades que hasta ahora no habíamos visto.

Es el caso de Gutenberg y los bloques. En un primer uso puede parecer algo más caótico, pero tras un breve tiempo, se nota que detrás de cada cambio hay una razón por la que los programadores han elegido que ese elemento esté ahí y no en otro sitio.

La llegada del nuevo editor, hace que todas las plantillas y plugins tengan que replantearse la funcionalidad y empezar a utilizar los nuevos códigos. Llevará tiempo y mucho trabajo de programación.

¿Cómo Instalar Gutenberg?

Si quieres empezar a probar el nuevo editor, puedes encontrarlo como un plugin más. Tras instalarlo y activarlo, no hay que hacer nada más, cada entrada se editará por defecto con Gutenberg.